Hola, ¿cómo estás? Esperamos que esta entrada te encuentre lo mejor posible.
Estaba revisando un libro de texto de 1988 que tengo guardado, porque si bien su información es bastante técnica (es de Semiología Humana) y por ende muchos avances han hecho que sus conocimientos ya no tengan la misma validez; me suelo encontrar en la necesidad de una que otra herramienta que tiene adentro.
En ese revisitar sus páginas, me encuentro con una abreviatura que, por el contexto de la oración, parecía reemplazar al adverbio “por ejemplo”.
Eran dos letritas misteriosas: “v.g.”.
No hizo falta mucha investigación para que el buscador me resolviera la duda con una entrada de la Real Academia Española (RAE):
1. 'Por ejemplo'. Este adverbio tiene su origen en la locución latina verbi gratia (→ 2). Debe escribirse siempre en una sola palabra y normalmente va entre comas: «Una coneja, verbigracia, no se cruza con un hurón» (Azúa Diario [Esp. 1987]). Aunque no es frecuente, también se emplea como sustantivo, significando 'ejemplo'; en ese caso, se aconseja su uso en masculino: «No quiero renunciar a trazar este ligero verbigracia» (Mesonero Escenas [Esp. 1842-1851]).
2. La locución latina verbi gratia ('por ejemplo') se sigue empleando en español, aunque menos que la forma hispanizada verbigracia (→ 1): «Así, verbi gratia, el que alguien diga a otro “te quiero” no prueba la verdad del aserto» (Castilla Psiquiatría 1 [Esp. 1979]). Es más frecuente el empleo de sus abreviaturas v. gr. o v. g. (→ apéndice 2).
Por un momento, me llamó la atención el año de los ejemplos usados o citados para explicar esta palabra, y me di cuenta que claro, por eso mismo estaba en mi libro del ‘88, y por eso también no la había leído en otros textos.
Resulta curioso pensar en cómo expresiones como verbigracia son testimonio de la huella indeleble del latín en nuestro idioma. Durante siglos, el latín fue la lengua del saber, la ciencia y la filosofía, lo que hace que muchas de sus expresiones se hayan transmitido a diversos niveles de la comunicación, desde la literatura hasta los textos académicos. Con el tiempo, estas palabras se han ido adaptando como reflejo de la evolución y la adaptación cultural.
Hoy queríamos traerte simplemente esto, la explicación de una palabra sencilla con poco uso al menos ahora, que nos detuvimos a desmenuzar.
¿Te has encontrado alguna parecida? Te leemos.