Como muchas prácticas legendarias, hay muchas dudas acerca de cuándo empezó en Japón la práctica de reparar con oro: literalmente es la traducción de “kintsugi”.
En vez de desechar una pieza, generalmente de cerámica, que se rompió, se trata de resaltar sus fracturas, recuperar su utilidad, llenando grietas y embelleciéndolas con oro en polvo o en lámina.
Hoy nos gustaría hablar del libro Kintsugi, de María José Navia, editado por Concreto Editorial.
Este conjunto de relatos actúa como el conjunto de partes de una vasija rota.
O también puede que cada relato y cada persona que lo protagoniza sea en sí una pieza rota de un gran juego de vajilla.
María José, en su creación, resalta, como en el arte del kintsugi, las grietas, las fallas y las imperfecciones. Quienes protagonizan los relatos tienen caras muy visibles o muy ocultas de monstruosidad propia en distintos niveles.
Algunas de estas fisuras tienen un origen quizás en otra, como si una de las piezas del juego de vajilla se hubiera caído encima suyo, rompiendo todo a su paso.
Sin embargo, en todos los relatos encontramos seres profundamente humanos, intentando lidiar con estas roturas. A veces podemos ser protagonistas de ese proceso en el que sanar no significa que algo desaparezca sin rastro, sino más bien que convivamos con la cicatriz y la miremos a los ojos.
Como si a cada une de nosotres nos dieran las herramientas para reparar un plato roto, a veces los resultados no son funcionales o no son estéticos. A veces ni siquiera encontramos por dónde empezar a arreglarlo.
Pero seremos, al menos, conscientes de esas grietas, con el pincel en la mano.
El pegamento que se usa tradicionalmente para el kintsugi está compuesto de una laca vegetal, extraída de un árbol específico llamado urushi (漆) en Japón. Es extremadamente fuerte si es aplicada en un rango muy específico de humedad y de temperatura. A algunas personas, esta laca les resulta muy irritante, causando serios problemas en la piel.
¿Qué les acontece a quienes transitan las páginas de Kintsugi con el pegamento que tienen que usar para reunir los fragmentos?
Pues les pasa similar: el proceso de reconstrucción puede costar muy caro para quien entre en contacto con los materiales.
Pero, finalmente, encontrar el propio polvo de oro para impregnar en la superficie puede revelar un valor mayor a la pieza original.
✧ ✧ ✧
📚 Más datos sobre el libro
Escrito por María José Navia.
144 páginas.
Editado por Concreto Editorial.
Publicado en 2023.
En Goodreads: 4 ⭐ de 1233 valoraciones.
✧ ✧ ✧
Nos da una felicidad enorme que nos acompañes en otra reseña.
Si te reenviaron este mail y querés leer más de esto, te invitamos a suscribirte gratis.
Tenemos muchas otras entradas para que mires todas las veces que quieras, sobre distintos temas relacionados al arte y la cultura, y te quedan acá.