Otro mes nos reúne para charlar en esta guía de lectura.
La entrega #11 de la Suscripción Incandescente es un poquito más pequeña, pero intentamos mantener la “contundencia” del contenido. Queremos que sea más accesible para ustedes, manteniendo siempre el cuidado que las representa.
Te traemos:
El libro: "Como bestias”, de Violaine Bérot, editado por Las Afueras.
Un set ilustrado: señalador, ilustración, sticker de cierre y estampilla, de Sara Niett.
La faja: ilustrada para la ocasión por nuestrx librerx, Índigo Silvestre.
Esta guía de lectura, tipeada a máquina de escribir.
Y la estampilla coleccionable, para que la pegues en tu Carnet de Lectore Frecuente y te acerques más a tu regalito canjeable.
El amor, como en todas las entregas, nunca falta ♡
✧ ✧ ✧
Sobre la autora: Violaine Bérot
Violaine Bérot es una escritora francesa nacida en 1967 en los Pirineos. Sus xadres vivían ya ahí y eran montañeses arraigades en esa zona.
Ella, sin embargo, estudia Filosofía en Toulouse, y se traslada a la ciudad. Una vez ahí, se convierte además en ingeniera informática: pasa así de una montaña de roca a una montaña de datos.
Y mientras la escritura y las letras la acompañan a lo largo de toda su vida, incluso a través de sus padres que escribieron también sobre distintas temáticas, ella se especializa en inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural.
A sus treinta y pocos, decide “perder dinero pero ganar felicidad”, y se muda nuevamente a los Pirineos, para instalarse en un campo sin agua corriente ni electricidad, para criar cabras y caballos. Literalmente, Violaine dijo “debería irme a vivir al monte”. Sí somos, querida.
Aunque ya había publicado tres novelas antes de su retiro a las montañas, aquí empiezan a aflorar más y más obras de temáticas diversas, pero donde la relación entre madres e hijos, los ambientes naturales y las costumbres locales están más que presentes.
Hoy en día sigue viviendo en los Pirineos, con algunas comodidades más que en su primera vuelta al monte, y se dedica exclusivamente a la literatura, pero siempre recuperando la red y lo comunitario: con frecuencia organiza y/o participa de residencias creativas.
¿Qué hay en esa “vuelta a lo salvaje” que estimula la creatividad, que puede ser tan fundamental y a la vez tan prescindible en cada persona?
✧ ✧ ✧
Sobre el título: Como bestias
La discusión sobre la transferencia a las obras de las vivencias personales está siempre vigente. Hay quienes postulan que es una “marca de escritura de calidad” que no haya reflejo de las experiencias de quien la produce.
Por otro lado, otras personas opinan que es imposible no encontrar las señas de la persona que creó una obra literaria, y que eso no está mal.
Traemos esta reflexión no porque queramos sostener una u otra hipótesis, sino porque en la vida de Violaine encontramos algunas claves para entender lo que se desarrolla en Como bestias.
Nos encontramos con una historia que transcurre en la ruralidad montañosa de Francia, en un lugar que conserva aún matices culturales más antiguos o herméticos, más del tinte mágico; pero que empieza a verse atravesada por una ¿modernización?
Tenemos una parte estructurada con una poesía, donde una voz única habla por un grupo de criaturas mitológicas, comprendiendo la naturaleza humana en sus matices más sutiles, tratando a quienes son marginadxs con ternura y atención.
Contrasta con fuerza con la otra parte, armada como un conjunto de declaraciones hechas a personas individuales, que aportan pequeños fragmentos o pistas aisladas para comprender un hecho. Tal vez, nos entrega a nosotrxs la potestad de construir el veredicto final y reunir las piezas.
Inevitablemente pensamos en la biografía de la autora que te contamos más arriba. Penduló entre ambientes bastante distintos a lo largo de su vida, desde nacer y crecer en el ambiente rural, donde la comunidad y lo mágico toman otro sentido; a vivir los primeros años de la adultez en una sociedad típicamente individualista, aislada, y además relacionada a una ocupación en contacto con las máquinas.
“Como bestias” es el título del libro. ¿Quiénes son las “bestias” en este relato? Violaine nos desliza la existencia de hadas, seres mitológicos, seres profundamente humanes, seres marginades. Queda en nosotres descubrir adónde pueden esconderse esas bestias.
Y, sin embargo, jamás visita el terreno de la moralina, de la fábula, de la culpa, y tantos otros, comunes todavía hoy, que intentan siempre que se nos marque un “hasta acá”.
Es imposible, al menos para nosotres, no pensar en cómo se extrapola esta novela a nuestra realidad, donde lo individual y lo artificial o descartable parece primar por sobre la ternura y lo colectivo. La violencia hacia la otredad y lo distinto sale a borbotones en muchos discursos, y tal vez buscamos tan solo una gruta en la montaña donde sentirnos en paz.
✧ ✧ ✧
Sobre el arte de tapa
Para la tapa, encontramos el diseño característico de la Editorial Las afueras, sumado a una pintura rupestre de las más conocidas de España, ubicada en la Roca de los Moros en El Cogul.
En esta pintura, se observan figuras femeninas como protagonistas de la escena; y una única figura masculina, rodeadas todas de figuras animales y otras más abstractas, en distintos tonos de color.
Una cosa interesante que encontramos al investigar, es que no es frecuente que se encuentren figuras femeninas en conjuntos pictóricos rupestres, y menos que sean, de alguna manera, las protagonistas (¿nos sorprende?).
No encontramos la justificación específica para haber colocado a esta obra en el arte de tapa, pero queremos creer que involucra a la presencia, en el relato, de las hadas, la gruta, y este grupo que se reúne alrededor de una figura en particular, así como la presencia de animales.
No nos animamos a exponer el detalle de lo que interpretamos, para no spoilear parte de la historia, pero te invitamos a que nos cuentes vos qué te parece que puede haber representado.
✧ ✧ ✧
Sobre los objetos del mes
Este mes nos acompañan, como en otros momentos, las bellas creaciones de Sara Niett. Decidimos hacerle unas preguntitas, así que te transcribimos la charla que tuvimos.
¿Cómo fue el proceso creativo de las ilus del mes?
Para esta ocasión, decidí continuar con mi practica de “salir de mi zona de confort”: es, básicamente, trabajar con herramientas digitales desde el inicio (boceto a final). Estuve luchando bastante porque, en mi cabeza, la versión de cómo lo haría de manera tradicional se solapaba con lo que estaba haciendo jaja.
Dirán: “¿y para que te estás metiendo en este berenjenal?” Bueno, es porque quiero ampliar mis horizontes artísticos y acelerar procesos.
Lo que no quiere decir que este bien siempre acelerar procesos creativos, que quede claro. Hay que equilibrar nomás.
Hice dos versiones de ilustraciones, quería algo mas plástico, mancha de tinta aguada, un poco mas salvaje (?). En realidad, estuve jugando, juego con los pinceles cuando no sé qué va a pasar. El oso con apariencia salvaje pero los ojos más profundos, serenos, pensantes –que juzgan también– sosteniendo al bebé que quiere proteger.
Luego pensé en una estampita, que se fue transformando en un símbolo mágico: el protector que fue elegido sin quererlo, que hace lo que puede, que las hadas bendicen.
Para esta instancia, el lenguaje plástico tenía que cambiar. Así, tomando la estética de un sello o un esténcil que podría aparecer como símbolo en cualquier lugar escondido. Con el mensaje que las hadas nos repiten, pero no siempre escuchamos.
¿Qué te movilizó del libro?
El hecho de lo difícil que es no seguir lo establecido. La violencia que genera en algunas personas ver lo que sale de la “norma”. Sentí mucha impotencia y tristeza ante el prejuicio.
Por otro lado la narrativa me pareció hermosa, la manera de contar la historia a través de los “ojos de” iba armándose un rompecabezas que te mantiene expectante.
¿Qué estás leyendo ahora?
¡Recién empezando estos dos libros! (leo uno en el desayuno y otro antes de irme a dormir jaja): “En la tierra somos fugazmente grandiosos” de Ocean Voung (¡este se lo prestó Dos fueguitos!), y “Actos humanos” de Han Kang.
Terminé de leer “Aniquilación” de Jeff VanderMeer hace poquito (me gustó).
✧ ✧ ✧
Una recomendación
Hace unas cuantas entregas no te dejábamos una recomendación audiovisual que acompañara la entrega: la estuvimos cocinando con amor y dedicación. Vamos a hablar de una persona que se menciona en el libro.
Así que este mes te recomendamos el drama autobiográfico “Temple Grandin” (2010). Esta peli recorre la vida de la zoóloga homónima que, a mediados del siglo pasado, desarrolló técnicas más humanitarias de manejo animal que se aplicó y se sigue aplicando a la producción pecuaria, sobre todo en Estados Unidos.
Además, Temple fue de las primeras personas (1981) en relatar su propia experiencia dentro del espectro autista. Es la inventora de la máquina de dar abrazos, un dispositivo para calmar a personas que sufren de sobreestimulación y ansiedad ante el abrazo de otra persona.
Con un manejo increíble de la fotografía, el relato se centra en la vida de Temple, porque se basa en el libro “Emergence: Labeled Autistic” de la mismísima Dra. Grandin.

✧ ✧ ✧
“
Encerrarlos
por su bien
dicen ellos
”
Como bestias - Violaine Bérot
Son épocas complejas y oscuras.
Dos fueguitos aposta siempre a una salida colectiva, a comprender las individualidades, algo fundamental para el texto que elegimos en este mes.
Hoy más que nunca, te agradecemos por acompañarnos y hacer comunidad. El apoyo de todas las personas a quienes les importa este proyecto es fundamental.
Seamos como las hadas: escuchemos, comprendamos, defendamos a las demás personas, habitemos la ternura en lugar de la violencia.
Nos vemos en unos días.